El colectivo reúne investigadores de 9 países latinoamericanos , con colaboradores en Estados Unidos y Países Bajos, cuyo objetivo es es analizar el impacto de la legislación penal y la práctica jurídica en materia de drogas.

Isabel Pereira
Colombia
Politóloga de la Universidad de los Andes de Colombia (2008), y Magister en Estudios de Desarrollo, con énfasis en conflicto y construcción de paz del Instituto de Altos Estudios Internacionales y de Desarrollo de Suiza – IHEID (2015). Ha trabajado como profesional de proyectos de cooperación internacional para el desarrollo en zonas de conflicto en Colombia, y como asesora para el gobierno nacional en negociación multilateral en temas de desarrollo sostenible. Actualmente se desempeña como investigadora principal en el área de Política de Drogas, con especial énfasis en acceso a medicamentos controlados y cuidados paliativos, e implicaciones del proceso de paz en las políticas de drogas en Colombia.

Jorge Parra Norato
Colombia
Jorge Alberto Parra Norato es un abogado con la concentración en el derecho constitucional de la Universidad Nacional de Colombia y un estudiante de la maestría en estudios políticos de la misma institución. En la actualidad trabaja en la oficina del Defensor del Colombia y es un profesor de la Universidad del Rosario. Él fue asistente de investigación en el área de la política de drogas en el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia), y ha escrito artículos sobre el impacto de las drogas prohibición de los derechos humanos en Colombia y América Latina.

Luis Felipe Cruz
Colombia
Abogado y estudiante de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia. Ha estado asociado con el desarrollo de diversos temas de investigación, entre los que se encuentran los derechos humanos, el procedimiento penal y el derecho de acceso a la propiedad de las colectividades indígenas y afrocolombianas. En la actualidad, hace parte del área de política de drogas.

Kristel Mucino
Estados Unido
Kristel Mucino es coordinadora de comunicaciones del Proyecto de Reforma a las Leyes de Drogas del TNI y WOLA. Ha sido consultora de relaciones públicas de diversas organizaciones de derechos humanos y agencias publicitarias. Ha sido reportera de la cadena de televisión hispánica v-Me para la cual cubrió la Asamblea General de la ONU en 2008 y las elecciones presidenciales estadounidenses.
Kristel se ha desempeñado como periodista freelance de BBC-Mundo y ha publicado artículos de opinión en los periódicos mexicanos Reforma y El Universal. Más recientemente, ha coordinado la estrategia de prensa en torno a un caso de desaparición forzada que llegó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La Corte produjo entonces un fallo histórico contra el ejército mexicano, el primero en su género por violación a los derechos humanos durante la guerra sucia en ese país.
Kristel contribuyó también con un proyecto cinematográfico de la Comisión de Derechos Humanos de la ciudad de Nueva York para destacar a líderes del movimiento por los derechos civiles. En 2007, coordinó la primera gala de alto nivel en la Ciudad de México para crear conciencia sobre los problemas de derechos humanos y recopilar fondos para WITNESS, la ONG del artista Peter Gabriel
Es diplomada del Boston University College of Communications y de Columbia University Graduate School of Journalism, en donde recibió la Beca Maria Moors Cabot.
Publicaciones Estados Unidos
• Los esfuerzos bolivianos para el control de drogas: Avances genuinos, desafíos considerables.
• El desarrollo primero: Un enfoque más humano y prometedor para la reducción decultivos para mercados ilícitos.
• La política de control de drogas de la administración Obama en piloto automático.

Ariana Ángeles García
México
Licenciada en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Maestra en Historia Internacional por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Ha tenido participación en investigaciones relacionados con Mando Único, percepción ciudadana de la violencia y resolución de conflictos. Fue colaboradora del Diplomado en Mando Policial impartido por el CIDE y Policía Federal. Actualmente es Coordinadora Institucional y asistente de investigación del Colectivo de Estudios Drogas y Derecho. Sus principales temas de investigación son el desplazamiento interno por violencia, narcotráfico, crimen organizado y reinserción social.


Araceli Galante
Argentina
Trabajadora Social y doctoranda en Ciencias Sociales por la UBA. Es docente en la materia Trabajo de Investigación/Sistematización Final de la Carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Es investigadora de la Asociación Civil Intercambios, desde 2006. Es autora de artículos y capítulos de libros en publicaciones nacionales e internacionales.

Diana Rossi
Argentina
Trabajadora social y Especialista en problemáticas sociales infanto juveniles, Universidad de Buenos Aires. Coordinadora del Área de Investigación de Intercambios. Investigadora y docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde 1988. Miembro fundadora de la Red Argentina de Reducción de Daños (REDARD). Miembro del Consorcio Argentino del Proyecto Internacional Fogarty Mount Sinai School of Medicine/New York State/Argentina, National Institutes of Health, Estados Unidos de Norteamérica. Integrante del Comité Editorial de la Revista The International Journal of Drug Policy.

Luciana Peluzio Chernicharo
Brasil
Miembro del grupo de investigación sobre Políticas de Drogas y Derechos Humanos de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, Facultad Nacional de Derecho, Investigadora en el Instituto de Estudios de la Religión (ISER) en el área de Derechos Humanos. Tiene Maestría en ‘Derechos Humanos, Sociedad y Arte’ por la Facultad Nacional de Derecho de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y se licenció en Derecho por la misma institución. Miembro del Colectivo ‘Mujeres en Prisión’. Realiza investigaciones en el área de la Política de Drogas, Criminología y Sistema Penitenciario, centrándose en el tema de la Selectividad Penal y Género y de la mujer detenida por tráfico de drogas.

Carolina Bernal
Colombia
Abogada de la Universidad Eafit y candidata a especialización en economía en la Universidad Javeriana. Investigadora de DeJuSticia en el área de Sistema Judicial y DESC. Tiene experiencia en investigación en diferentes áreas del derecho y la sociología. Actualmente trabaja en la dirección de políticas públicas en la Fiscalía General de la Nación.

Diana Guzmán
Colombia
Abogada, especialista en Derecho Constitucional y magister en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente se desempeña como investigadora principal de DeJuSticia en donde coordina el área de género y trabaja en temas de políticas de drogas. Ha trabajado además en investigaciones sobre sistema judicial, derechos de las víctimas y educación legal. Es profesora de la Universidad del Rosario y de la Universidad Nacional.

Karen Silva
México
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente se desempeña como Coordinadora de Desarrollo Institucional del Programa de Política de Drogas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE, México), en donde también es asistente de investigación y realiza investigación relacionada principalmente con política de drogas y sistema penal.
Publicaciones México
• (Des) proporcionalidad y delitos contra la salud en México.
• El costo humano de la política de drogas en México.
• El Estado frente al consumo y los consumidores de drogas ilícitas en México.

Jérôme Mangelinckx
Perú
Es coordinador del Área de Políticas Legales y Seguridad Ciudadana del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos. Es licenciado en Traducción Multidisciplinaria (Bruselas), con posgrado en Estudios Filológicos (Praga), y especialista en comunicación intercultural. Ha sido docente en distintas universidades de Lina y ha trabajado para varias instituciones y ONG internacionales. Se especializa en temas como políticas de drogas, tráfico ilícito de drogas, derecho penal, empoderamiento de las mujeres y derechos de la mujer entre otros.
Publicaciones México
• El principio de proporcionalidad en los procesos por Tráfico Ilícito de Drogas en el Perú.
Publicado por: CEDD